¿Cómo se inventó, cómo se ideó, cómo surgió a quién se le ocurrió, cuándo y dónde empezó el pastoreo intensivo?

Allá por los años ochenta empezó a surgir en nuestro país el término ‘Pastoreo Intensivo’ y con ello la introducción de los cercos eléctricos en nuestra ganadería de pastoreo. Llegaron compañías extranjeras con gente que conocía sobre este tema y en unos cuantos años el cerco eléctrico ya era una herramienta común en las fincas tanto de clima templado como tropical en nuestro país. Para nosotros era algo nuevo, pero ¿lo era para todo el mundo? La referencia más antigua que se conoce tiene más de 250 años.
Un diccionario francés de 1760 tiene la primera descripción conocida del Pastoreo Intensivo. El título del libro es “El Agrónomo, diccionario de bolsillo del agricultor” en el que se hace un compendio de “todo el conocimiento necesario para aplicar y hacer buen uso de los recursos del campo, mantener sus derechos, preservar su bienestar y hacer la vida del campo placentera”. En el capítulo de pasturas se ofrece una descripción sencilla, acertada y encantadora sobre el Pastoreo Intensivo:
“Cuando el forraje madura mucho se endurece y pierde substancias alimenticias. Cuando aún no está maduro no posee suficiente de estas sustancias. Ya que las bestias van siempre a la hierba más tierna, es esencial el manejo de la pradera de modo que todo el forraje sea pastoreado a la madurez y al rebrote, es necesario que se divida en secciones, el tamaño debe de ser de acuerdo con el número de bestias que entren; el objetivo será que cada sección contenga suficiente para mantenerlos de tres a cuatro días después de los cuales el hato será puesto en otra sección para que la primera pueda dar fruto. La división se logra poniendo tierra de por medio y sembrando árboles en la parte superior, o zanjando y sembrando sauces.”
Esta es la descripción del año 1760, escrita por un autor anónimo, de los fundamentos del Pastoreo Intensivo que lleva la producción de forraje verde de calidad y en cantidad necesaria para los animales que contribuye, en su medida, a hacer la vida del campo placentera. Se adjunta fotos de la página original donde se explica este apasionante tema.
