Resultados estadísticos del sector agropecuario del año 2024

Es importante dar un alto en el camino y ver los resultados obtenidos en el ejercicio 2024 y como el trabajo en conjunto de todos los actores en sus diferentes niveles contribuyeron para el logro de este, a continuación, se muestra información relevante que emitió recientemente COMECARNE (Consejo Mexicano de la Carne) en su informe anual llamado “Compendio estadístico 2025”:

Nota: El consumo incluye carne de cerdo, pollo y res. Fuente: COMECARNE con información de los Datos del Mercado y Comercio de FAS/USDA y la Comtrade Database de la ONU.
Como podemos apreciar en la imagen anterior México se posiciono en el 6º lugar global en producción de proteína lo que implica el gran compromiso de producir proteína de calidad, inocua y sostenible, los números también indican que falta trabajo para llegar a la autosuficiencia en este ámbito ya que se produce el 79% para consumo nacional, el objetivo sería llegar a los números del 5º lugar ya que ellos reflejan una producción para satisfacer al 99% de su consumo interno.
La imagen siguiente muestra el desglose de producción por tipo de proteína que también refleja datos muy interesantes y reveladores, México se posiciona en 4º lugar en producción de res, en 4º en producción de pollo y el 8º en producción de cerdo, lo que en perspectiva indica que algo se ha estado haciendo bien, pero las áreas de mejora y oportunidad son todavía varias.

Nota: El consumo incluye carne de cerdo, pollo y res. *Refiere a las naciones con mayores consumos de carne. Fuente: COMECARNE con información de los Datos de Mercado y Comercio del FAS/USDA.
En su informe de COMECARNE 2025 resalta que “En la industria de producción de alimentos la cárnica ha desplazado del primer sitio a la de elaboración de pan y tortillas que tradicionalmente figuraba como la de mayor aportación al PIB alimentario. Este cambio estructural confirma la importancia económica del conjunto de actividades generadoras de la proteína cárnica que día a día demandan los distintos agentes de consumo en el país y el exterior”, también resalta que la industria cárnica generó el año pasado 77 mil puestos de trabajo directos, que representan el 9% de los empleos de la industria alimentaria, asimismo, de manera indirecta genera otros 366 mil empleos.
El consumo de carne en el pais en el año 2024 aumento 4.4% y continua la tendencia a la alza (influenciado por aumento salario mínimo, dispersiones gubernamentales, reducción de desempleo, etc), sin embargo, también se identifican desafíos como el cambio climático que en el 2024 marco una sequía prolongada y demuestra la fragilidad en términos medio ambientales, por lo que es evidente que se tiene que mejorar la producción de alimentos apoyándose de la mejor tecnología de punta que genere productividad pero con el menor impacto medio ambiental posible.
Finalmente es claro que la presión por mayor consumo de proteína a nivel global es un hecho ya que la población sigue creciendo aceleradamente y eso lo podemos ver claramente con la población de México siendo 127 millones en el año 2020 a pasar a 132 millones en el año 2025, es un compromiso y reto de todos los que participan en el sector pecuario para mejorar ya que su contribución a la alimentación global trasciende fronteras y este reto inicia con informarnos en los canales adecuados, para este fin Degana acerca información de temas relevantes en el sector, en el siguiente boletín seguiremos entregando más datos relevantes del sector.